Agencia de viajes y turismo ubicado en Ayacucho Perú con 5 años en el mercado. Ofrecemos paquetes turísticos nacionales, venta de tours compartidos, tours privados, pasajes aéreos.
Festividad Del Señor De Los Temblores
Desde los primeros años en que la imagen de Santo Cristo de la Buena Muerte, como originalmente se llamaba al Señor de los Temblores, fue entregada a la Catedral de Cusco se conocieron sus milagros y muy pronto se ganó la devoción de los cusqueños.Esta celebración tiene especial interés porque permite apreciar nítidamente la fusión de las religiones andina y cristiana. La misma Catedral del Cusco, en la que reposa la imagen, está construida sobre la base del antiguo templo dedicado al dios “Apu Ila Tikse Wiracocha”. La imagen del Señor de los Temblores es llevada en procesión por diferentes calles de la ciudad, como se hacía con las antiguas momias de los jefes, sacerdotes y los gobernantes inkas.Finalmente, el elemento central de la celebración recae sobre la flor de ñucchu (salvia, esplendes), que se empleaba para ofrendar a Wiracocha y con la que actualmente se confecciona la corona del Señor de los Temblores.En 1720 la ciudad del Cusco fue asolada por una peste que solo se detuvo cuando la imagen del Santo Cristo salió en procesión. Con estas milagrosas señales, el pueblo decidió proclamarlo “Patrón Jurado de Cusco”, desplazando al Patrón de Santiago que había sido nominado como tal por los españoles en 1646.Cuenta la historia que cuando ocurrió el gran terremoto que sacudió a Cusco el 31 de marzo de 1650, un grupo de fieles sacó en procesión al Santo Cristo para aplacar la ira divina. El sismo se detuvo y la imagen fue colocada en la puerta de la Catedral, mirando a la ciudad con la creencia de aplacar las constantes réplicas que afectaban a la Ciudad Imperial. Por este terremoto el Cristo de la Buena Muerte fue bautizado como el Señor de los Temblores.El color de su piel fue cambiando con los años, por el humo de los cirios y la resina de las flores de ñucchu, que es de un color rojo escarlata, fue oscureciéndose, por esta razón es conocida como Cristo Moreno y Cristo Indio.La procesión fue instituida el 31 de marzo de 1650, en recuerdo al terremoto, y en 1741 fue cambiada al día de Lunes Santo, marcando el inicio de la Semana Santa. El recorrido de la procesión sigue tal como se estableció en ese año.
Mas Informacion RUC 39664997710
Toma de fotografías y filmaciones (Otros)
Actividades Religiosas o Patronales (Cultura y Folclore)
Actividades Sociales (Otros)
Estudios e Investigación (Otros)
Apreciación de muestras o actividades artísticas(danza, teatro,canto, pintura, escultura, etc.) (Cultura y Folclore)