Cambio de monedas

USD - Dólar estadounidense
$
PEN - Nuevo Sol
S/
EUR - Euro
CNY - Yuan Renminbi
JPY - Yen
¥
RUB - Rublo ruso
GBP - Libra esterlina
£
BRL - Real brasileño
R$
CAD - Dólar canadiense
C$
INR - Rupia india
MXN - Peso mexicano
CLP - Peso chileno
 
 

Nuevos Operadores Turisticos o Atractivo

Agencia de viajes y turismo ubicado en Ayacucho Perú con 5 años en el mercado. Ofrecemos paquetes turísticos nacionales, venta de tours compartidos, tours privados, pasajes aéreos.

Complejo Arqueológico De Churajón

Ventanillas De Bellavista

Campo De Batalla Pampas De Purrumpampa

Mirador Carpapata
RUC: 34457585432

Mirador Carpapata

Mirador Virgen Inmaculada Concepción

Casa Fernandini
RUC: 33700431937

Casa Fernandini

Sitio Arqueologico De Aya Pata

Sitio Arqueológico De Chaulín

Pueblo De Pozuzo
RUC: 34545696322

Pueblo De Pozuzo

Portada Colonial De San Pedro De Pillao

Iglesia De San Pedro De Pillao


Buscar Guías


Buscar Hoteles

El Pacasito


Imagen principal El Pacasito
Las fronteras norte del Perú y sur del Ecuador, solo son líneas imaginarias trazadas sobre accidentes geográficos; sin embargo, no demarcan mucho el contexto cultural que se da entre ambos sectores de los dos países. De ahí la similitud musical en varios de los géneros artísticos de la zona andina común a las dos naciones. El sanjuanito, popular baile ecuatoriano que viene a ser como el huayno en el Perú, tiene sus símiles en el lado peruano, conociéndose a uno de ellos como; El Pacasito; es una danza de la fronteriza provincia de Ayabaca en el departamento de Piura. La mayoría de las fuentes refieren como origen a la comunidad altiplánica de Chocán con la llegada de los españoles y fue instituido en honor al Señor del Cautivo, festividad que se celebra en el mes de octubre. Esta danza inicialmente es realizada con impulso religioso, para luego combinar con lo típico de gusto popular. Se dice que, el nombre se le atribuye a un animal de la región Piura (El Pacazo) que es un reptil propio de la zona y otras versiones (al parecer más ajustadas al espíritu de la danza) sostienen en que se debe al vocablo quechua (regional) "pacasito" que significa "escondido", esto se aplica a la danza porque los varones se esconden debajo de las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces que los obligan a retornar a los lugares de laboreo sin permitirles pasar la fiesta luego de la procesión del Señor Cautivo de Ayabaca.Su vestimenta es característica del poblador ayabaquino, aunque se ha difundido y popularizado un vestuario que, como bien apunta el profesor José Fernández, la indumentaria masculina (con turbante rojo y zapatos con espuelas) no es un "vestuario de Pacasito" (en general no existe un "vestuario de Pacasito") sino más bien de los pobladores de Chocán. La vestimenta de la mujer es típica de la región (aunque las cintas no son cintas cualquiera de color, tienen que ser cintas de España) y corresponde a la zona "Cañari-Incahuasi".En cuanto a la vestimenta del varón, es un traje de color blanco, pantalones y camisa, con un ponchito corto de colores ribeteado de muchas cintas multicolores, y como sombrero un tocado de color rojo también con muchas cintas de colores.Según lo prefiera el Grupo ejecutante, puede iniciarse la danza como una ceremonia procesional en que van llevando 01 anda de la imagen que veneran en la zona de influencia. Luego, llegados a la plaza, el público hará espacio para ver a los (zapateadores chocanos) que iniciarán su danza como primer homenaje en la fiesta, con pasos y movimientos semejantes al sanjuanito ecuatoriano; lo demás son evoluciones, círculos, medias lunas, figuras que se realizarán más para recrear a los espectadores, debiendo ser bien coordinadas y ejecutadas por los danzantes. Es una danza de grupo y si bien se ejecutan movimientos en parejas, no representa en sí demostraciones de galanteos del hombre a la mujer.En la música del (pacasito), se aprecia una similitud que tiene con el sanjuanito ecuatoriano titulado “La chicha de la santa”, que es una danza familiar de homenaje a un miembro de la familia, generalmente la matrona, a quien familiares, vecinos, amigos y compadres acuden a celebrar su cumpleaños o santo con gran alegría. Sin embargo, esta danza es acompañada musicalmente con instrumentos de viento como: quenas y rondadores; de cuerda como guitarras y violines; pero recientemente incorporaron mandolinas y charangos.
Mas Informacion
RUC 39143745305

Actividades Culturales (Otros)

Realización de eventos (Otros)


AYABACA, AYABACA, PIURA

Ubicación del operador turistico

Comentarios y Reseñas

Deja un comentario

Campo inválido.
Campo inválido.
Campo inválido.
Campo inválido.

Promociones

TABLET ADVANCE INTRO TR6965, 7 IPS 1024X600, ANDROID 12 GO EDITION , 32GB, 2GB RAM,
TABLET ADVANCE INTRO TR6965, 7 IPS 1024X600, ANDROID 12 GO EDITION , 32GB, 2GB RAM,  
TABLET ADVANCE SMARTPAD SP5702, 10.1 IPS 1920*1200, 32GB, 4GB RAM, ANDROID 10 , 4G L
TABLET ADVANCE SMARTPAD SP5702, 10.1 IPS 1920*1200, 32GB, 4GB RAM, ANDROID 10 , 4G L  
MONITOR LG GAMER ULTRAGEAR (24GQ50F) 23.8 LED RGB FHD VA (1920X1080) HDMIX2 DP AURIC
MONITOR LG GAMER ULTRAGEAR (24GQ50F) 23.8 LED RGB FHD VA (1920X1080) HDMIX2 DP AURIC  
IMPRESORA MONOCROMATICA HP LASERJET PRO 4003DW, IMPRIME USB 2.0 LAN WLAN BT WI-FI DIR
IMPRESORA MONOCROMATICA HP LASERJET PRO 4003DW, IMPRIME USB 2.0 LAN WLAN BT WI-FI DIR  
PC ADVANCE VISSION VM1770, INTEL I7-13620H 2.40.GHZ TURBO E-CORE 3.60GHZ P-CORE 4.90G
PC ADVANCE VISSION VM1770, INTEL I7-13620H 2.40.GHZ TURBO E-CORE 3.60GHZ P-CORE 4.90G