Agencia de viajes y turismo ubicado en Ayacucho Perú con 5 años en el mercado. Ofrecemos paquetes turísticos nacionales, venta de tours compartidos, tours privados, pasajes aéreos.
Día De La Canción Criolla
El 18 de octubre de 1944 día que el entonces presidente de la República, Manuel Prado y Ugarteche, promulgara "Día Central del Criollismo", en la plazuela Buenos Aires en los Barrios Altos, se celebra el Día de la Canción Criolla. Pero debido a que se cruzaba con el Recorrido Procesional del Señor de los Milagros, es que se traslada al último día del mes, quedando así el 31 de octubre de todos los años. La música criolla, es la música mestiza de la costa, que nace a comienzos del siglo XX, con los negros del barrio de Malambo, en el distrito del Rímac. Su ritmo es vivo, sin la melancolía y tristeza de los aires serranos. Los músicos y cantantes utilizan un par de guitarras y un cajón a veces acompañados por castañuelas y cuartetas. El vals, la marinera, el festejo, el tondero y la polca son elementos de esta expresión cultural costeña.Los primeros impulsores de la música criolla, fueron los integrantes del grupo "Palizada", dirigidos por Paz y Ezeta, quienes marcan las pautas de este género. Con Saco y Bocanegra, el vals empieza a ganar terreno e imponerse a la marinera, el festejo, el tondero y la polca, el puntillazo final lo dio Braulio Sancho Dávila quien compone el inmortal vals IDOLO; posteriormente del norte llegan los hermanos Carreño con nuevas inquietudes musicales y los teatros de los barrios limeños ya comparten sus preferencias entre cantantes argentinos de tangos e intérpretes de la nueva canción criolla. En 1925 aparece en los Barrios Altos el maestro Felipe Pinglo Alva, exponente máximo de la canción peruana, creador de "El Plebeyo", "El Huerto de mi Amada", entre otros. El 13 de mayo de 1936 falleció el gran maestro Pinglo, la noticia de su muerte no mereció mención especial en los diarios o radios de Lima, porque la letra de sus canciones no eran convenientes al dictador de turno, el Mariscal Oscar R. Benavides, quien a tres meses de su muerte prohibió que las radioemisoras transmitieran las canciones del Bardo por considerarlas inconvenientes a la consigna de «Orden, Paz y Trabajo» que proclamaba su gobierno. A inicio de los cuarenta, la canción criolla inicia su crecimiento con el nacimiento de los centros musicales Carlos Saco y Felipe Pinglo en Barrios Altos, a los cuales también llegaban ¿los señoritos limeños¿, gente de dinero que gustaba de las jaranas criollas. La iniciativa de incluir el "Día de la canción criolla" en el calendario histórico popular fue de Juan Manuel Carrera y contó con el apoyo del diputado por Lima, Luis Felipe Andrade. Pero es recién en los años 50, cuando Chabuca Granda, le canta a Lima y a sus tradiciones, que la música criolla se vuelve popular e ingresa en los salones de la aristocracia limeña, autores de la calidad de Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, Mario Cavagnaro, Laureano Martínez, Alcides Carreño, Manuel Covarrubias, Samuel Joya, Pablo Casas, Nicolás Wetzell, Amparito Baluarte, entre otros. El vals se mantiene como símbolo del criollismo hasta la actualidad.
Mas Informacion RUC 34762435294
Toma de fotografías y filmaciones (Otros)
Actividades Sociales (Otros)
Realización de eventos (Otros)
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas (Cultura y Folclore)