Cambio de monedas

USD - Dólar estadounidense
$
PEN - Nuevo Sol
S/
EUR - Euro
CNY - Yuan Renminbi
JPY - Yen
¥
RUB - Rublo ruso
GBP - Libra esterlina
£
BRL - Real brasileño
R$
CAD - Dólar canadiense
C$
INR - Rupia india
MXN - Peso mexicano
CLP - Peso chileno
 
 

Nuevos Operadores Turisticos o Atractivo

Agencia de viajes y turismo ubicado en Ayacucho Perú con 5 años en el mercado. Ofrecemos paquetes turísticos nacionales, venta de tours compartidos, tours privados, pasajes aéreos.

Complejo Arqueológico De Churajón

Ventanillas De Bellavista

Campo De Batalla Pampas De Purrumpampa

Mirador Carpapata
RUC: 34457585432

Mirador Carpapata

Mirador Virgen Inmaculada Concepción

Casa Fernandini
RUC: 33700431937

Casa Fernandini

Sitio Arqueologico De Aya Pata

Sitio Arqueológico De Chaulín

Pueblo De Pozuzo
RUC: 34545696322

Pueblo De Pozuzo

Portada Colonial De San Pedro De Pillao

Iglesia De San Pedro De Pillao


Buscar Guías


Buscar Hoteles

Comunidad Nativa Bajo Quimiriki


Imagen principal Comunidad Nativa Bajo Quimiriki
Es una comunidad nativa Asháninka perteneciente a la familia lingüística Arawak, asentada en la región natural de selva alta, está compuesta por 80 familias, un total de 600 habitantes, el 70 % Asháninka, el 5% Yáneshas y el 25 % Colonos provenientes de la Sierra Central, ocupan un territorio asignado por el Estado de 446.7 Hectáreas, agrupados en núcleos familiares. El jefe de la comunidad es la máxima autoridad elegido en una asamblea general en forma democrática, por sus cualidades de capacidad de conducción y liderazgo, por un periodo de 2 años para hacer cumplir estrictamente el reglamento o estatuto interno de las comunidades nativas, asimismo las mujeres participan en el proceso electoral de elegir y ser elegidas. La principal actividad económica es la agricultura, siembran: yuca, cacao café, maíz, achiote, plátano, papaya, cítricos, carambola y pan llevar; otras actividades que realizan son: la pesca que lo realizan en el río Perené, cazan animales de monte como: cupte, zamaño, armadillo, perdices, pavo del monte, palomas, para lo cual utilizan flecha y escopeta; recolectan frutas y frutos silvestres comestibles, y raíces, hojas, flores y tallos, que son utilizados como medicinas; se dedican a la crianza de animales menores y aves de corral, para venta o consumo interno.La artesanía que realiza esta comunidad es para uso propio, confeccionan: cushma, tsarato, pulseras, aretes, collares, abanicos, petate, arcos y flechas, canastas o cestas, utilizando materiales de la zona como plumas de aves, huesos de animales, semillas, madera y escamas de pescado.La mayoría de sus habitantes de esta comunidad usan cushma elaborada a base de algodón nativo o tocuyo, los varones siempre llevan el tsarato bolso empleado para el traslado de diversos objetos, las mujeres utilizan el tsompirontshi una pequeña faja para cargar a su bebé, utilizan también el vestido occidental en sus labores de campo o en otras actividades. Sus viviendas son construidas de manera tradicional generalmente de materiales propias del lugar: madera, palos, carrizo, chonta, palmiche, humiro y como amarre lianas. Sus calles actualmente no están delineadas urbanísticamente. Aún practican la medicina tradicional costumbre ancestral, donde el curandero conocedor de las bondades curativas de las plantas atiende a sus pacientes utilizando el método de vaporización, también utilizan el emplasto con grasa de animales de monte.Su gastronomía, es muy rica, preparado a base de los productos de la zona: chipao de pescado, cupte, zamaño, armadillo, la patarasca, ahumado de gallina, cupte y otros animales del monte, saltado de campanero, yuca asado, asado de capiro, como refresco y licor el masato generalmente se prepara a base de yuca, en esta comunidad se prepara masato también de mango, maíz y plátano.Esta comunidad aún preserva sus costumbres ancestrales y su folklore nativa, legado de sus ancestros que se establecieron antiguamente los Campas o Ahsáninkas, en esta zona de Pichanaqui, es común ver a las mujeres tejiendo con hilos de algodón nativa para confeccionar su cushma.Para recepcionar a los visitantes programan diversas actividades culturales y tradicionales, en la que comparten vivencias inolvidables, con sus sesiones de medicina tradicional, paseos en balsas y botes en el río Perené, música y danzas, degustación de platos típicos con el infaltable masato y fogatas, competencias de juegos ancestrales. Es una de las comunidades del distrito más visitada por los turistas, por su cercanía a la ciudad de Pichanaqui, anualmente organizan el Festival Tradicional Ashaninka, la última semana de abril de cada año, con la participación de diversas comunidades nativas etnias de Selva Central.
Mas Informacion
RUC 39265189814

Compras de artesanía/souvenir (Otros)

Toma de fotografías y filmaciones (Otros)

Rituales místicos o tradicionales (Cultura y Folclore)

Camping (Deportes / Aventura)

Visita y participación en actividades de vida cotidiana de la comunidad (Cultura y Folclore)

Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales (Cultura y Folclore)


PICHANAQUI, CHANCHAMAYO, JUNIN

Ubicación del operador turistico

Comentarios y Reseñas

Deja un comentario

Campo inválido.
Campo inválido.
Campo inválido.
Campo inválido.

Promociones

NOTEBOOK HP VICTUS GAMING 15-FA0021LA 15.6 FHD IPS CORE I5-12450H HASTA 4.4GHZ, 8GB  512GB SSD  VIDEO 4GB  WIN 11
NOTEBOOK HP VICTUS GAMING 15-FA0021LA 15.6 FHD IPS CORE I5-12450H HASTA 4.4GHZ, 8GB 512GB SSD VIDEO 4GB WIN 11  
NOTEBOOK HP 255 G10, 15.6 LCD LED SVA HD, INTEL CORE I5 1334U MAX 4.6GHZ, 16GB DDR4- 3200   512GB SSD FREE
NOTEBOOK HP 255 G10, 15.6 LCD LED SVA HD, INTEL CORE I5 1334U MAX 4.6GHZ, 16GB DDR4- 3200 512GB SSD FREE  
IMPRESORA MONOCROMATICA HP LASERJET PRO 4003DW, IMPRIME USB 2.0 LAN WLAN BT WI-FI DIR
IMPRESORA MONOCROMATICA HP LASERJET PRO 4003DW, IMPRIME USB 2.0 LAN WLAN BT WI-FI DIR