Cambio de monedas

 
 

Nuevos Operadores Turisticos o Atractivo

Agencia de viajes y turismo ubicado en Ayacucho Perú con 5 años en el mercado. Ofrecemos paquetes turísticos nacionales, venta de tours compartidos, tours privados, pasajes aéreos.

Complejo Arqueológico De Churajón

Ventanillas De Bellavista

Campo De Batalla Pampas De Purrumpampa

Mirador Carpapata
RUC: 34457585432

Mirador Carpapata

Mirador Virgen Inmaculada Concepción

Casa Fernandini
RUC: 33700431937

Casa Fernandini

Sitio Arqueologico De Aya Pata

Sitio Arqueológico De Chaulín

Pueblo De Pozuzo
RUC: 34545696322

Pueblo De Pozuzo

Portada Colonial De San Pedro De Pillao

Iglesia De San Pedro De Pillao


Buscar Guías


Buscar Hoteles

Complejo Arqueológico De Uchkus Inkañan


Imagen principal Complejo Arqueológico De Uchkus Inkañan
El Complejo Arqueológico Uchkus Inkañan fue un centro de adoración que dependía del Centro Administrativo Chavinoide de Atalla. Su origen fue desde los primeros pastores y agricultores (1200 a.c. al 100 d.c.), durante la operación activa de la cultura Anccaras (1200 a 1440). Uchkus Inkañan cobró gran importancia debido a que permitió controlar el movimiento de la población de la cuenca del río Ichu en el distrito de Acoria hasta el paraje Lachocc. En el S. XV, fue ocupado por los Incas como complejo religioso.El complejo está conformado por tres sectores bien definidos:1. Sector Qorimina o “Mina de Oro”, ubicado en una pequeña loma donde en la parte central se encuentra una bocamina de 12 m. de profundidad, excavado por los invasores en el S. XVII en su afán de encontrar una mina de oro. En el lado Sur, con una pendiente de 30 grados, encontramos las andenerías rectangulares en media luna sostenida por muros de 0.80 cm. de altura, distribuidas en 05 plataformas, alimentadas de riego a través de un canal principal y 02 secundarios, el cual desemboca en 02 piedras grandes (hatun rumi) de 04 canales y la piedra pequeña (uchuy rumi) de un canal dando apariencia de baños del Inca. Según investigaciones, esta construcción conjunta sirvió para realizar experimentos agrícolas con las semillas de tubérculos y granos, según el movimiento lunar y solar, cuyos resultados obtenidos se informaban a los agricultores de las zonas de Ambato, Ccasapata (Acoria), Paucará, Huando, Conayca, Palca, Antaccocha y Lachocc, para el uso adecuado y oportuno en la agricultura.2. Sector Inkañan, se encontró varias portadas, actualmente solo queda uno. Según las investigaciones concluyen, que por la distribución de las estructuras de la construcción, dicho espacio se trató de un observatorio astronómico que servía para medir los solsticios de invierno y verano. La construcción ocupa un área de 700 m², aún se observa una portada principal con 03 ambientes destinados para la alta jerarquía, 03 recintos como depósitos, 03 pasadizos que comunican las partes internas y externas, 01 canal subterráneo y muros perimetrales parcialmente en 03 lados.3. Sector Chunkana, ubicado en la parte más elevada del complejo, a 300 m. de la portada principal, allí se encuentra una roca de 10 m. x 30 m. de extensión, donde se labró una serie de canales, líneas y hoyos de diferentes formas y tamaños, unidos por canales mayores y menores los que se presumen servían como espejos de agua para observar durante las noches las constelaciones andinas en fechas propicias del calendario lunar y solar.
Mas Informacion
RUC 30540674467

Toma de fotografías y filmaciones (Otros)

Estudios e Investigación (Otros)

Observación de paisaje (Naturaleza)

Esporádicamente - Algunos meses (09:00 a.m. - 03:00 p.m.)

Nota: Se recomienda llevar protector solar, ya que la estación seca comienza en abril y termina en octubre, por este periodo hay mucho calor de día y frío de noche, llevar ropa indicada para la temporada.

Libre (Nota: )

Visitantes Locales(Excursionistas) Turistas Extranjeros Turistas Nacionales


YAULI, HUANCAVELICA, HUANCAVELICA

Ubicación del operador turistico

Comentarios y Reseñas

Deja un comentario

Campo inválido.
Campo inválido.
Campo inválido.
Campo inválido.

Promociones