Cambio de monedas

 
 

Nuevos Operadores Turisticos o Atractivo

Agencia de viajes y turismo ubicado en Ayacucho Perú con 5 años en el mercado. Ofrecemos paquetes turísticos nacionales, venta de tours compartidos, tours privados, pasajes aéreos.

Complejo Arqueológico De Churajón

Ventanillas De Bellavista

Campo De Batalla Pampas De Purrumpampa

Mirador Carpapata
RUC: 34457585432

Mirador Carpapata

Mirador Virgen Inmaculada Concepción

Casa Fernandini
RUC: 33700431937

Casa Fernandini

Sitio Arqueologico De Aya Pata

Sitio Arqueológico De Chaulín

Pueblo De Pozuzo
RUC: 34545696322

Pueblo De Pozuzo

Portada Colonial De San Pedro De Pillao

Iglesia De San Pedro De Pillao


Buscar Guías


Buscar Hoteles

Carnaval Pomacanchano Uwish Kuchuy


Imagen principal Carnaval Pomacanchano Uwish Kuchuy
El Uwish Kuchuy, fiesta ritual y costumbre ganadera de origen milenario que da comienzo a las celebraciones del Carnaval Pomacanchano, que por sus características es ideal para desarrollar el turismo vivencial y turismo rural comunitario. Su origen se remonta a los ritos de fertilidad para el ganado camélido practicados por el hombre andino y a la llegada del ganado ovino a esta zona en el siglo XVI y XVII con el establecimiento de las primeras haciendas, en las que el patrón hacendado acostumbraba realizar “la contada” para controlar su ganado, lo que al final resultaba en una suerte de celebración debido a que se compartía coca, aguardiente y algunos presentes que el patrón brindaba a la pastora. Al desaparecer las haciendas, se fue incrementando la crianza de ganado ovino a nivel familiar por lo que se hizo necesario el señalamiento o marcado del ganado con cintas o cortes en las orejas para diferenciar la propiedad familiar, dando lugar al Uwish Kuchuy como se mantiene hasta la actualidad. Se lleva a cabo según el calendario litúrgico, comenzando el domingo de carnaval con la misa de cruces y la tradicional “mishkipa” o chacchado (masticado) de coca en las casas de las familias propietarias del ganado denominados “patrones”. Esta celebración se extiende hasta el lunes y martes de carnaval, previos al miércoles de ceniza, en la que se realiza el “Cruz Sullkuy” que es la veneración a las cruces de los barrios, asimismo las familias suben a sus estancias para realizar el marcado del carnero o Uwish Kuchuy que posee varios elementos distintivos como el armado de las “wallkas” que es una especie de banda elaborada con frutas y panes que los patrones y la pastora intercambian, la creencia en las “yllas” o piedras sagradas en forma de carnero y la práctica del “uwish puñuchiy” en la que se hace dormir una pareja de borregos cubiertos con una manta para favorecer la fecundidad de los animales, el “shuñay” que es el acto de regalar un carnerito a algún visitante o familiar que estiman y el “jaljapacuy” que es el acto final de despachar el rebaño de ovejas hacia los campos esparciendo pétalos de flores, grajeas y granos andinos en señal de esperanza para el aumento del ganado hasta el próximo año o “watankama”. Todo este acto se acompaña con el sonido de la “waqla” que es un instrumento de viento elaborado con cacho de res y la “tinya” que es un tambor pequeño que marca el compás de la melodía, animada por la voz de la pastora que canta con emoción telúrica en quechua y castellano derramando sus penas a los cerros tutelares, reclamando a los patrones la poca atención o recordando sus peripecias al cuidar sus ganados. Asimismo, en un contrapunteo, los patrones responden reclamándole las pérdidas de ovejas, las víctimas de los zorros y consuelan a la pastora indicándole que en agradecimiento le han traído su “wallka” de frutas, panes y dulces. Sus voces brotan desde lo más profundo del corazón, siempre terminando en cantos alusivos a la celebración, a los carneros, a sus fieles acompañantes los perros pastores y con peticiones a los apus (dioses) tutelares. Una vez culminado el Uwish Kuchuy, los patrones y sus acompañantes vuelven al pueblo entre brindis, cantos y bailes para seguir con la celebración de los carnavales. El miércoles de ceniza y jueves se lleva a cabo el pasacalle de presentación y concurso del Carnaval Pomacanchano con participación de barrios con su respectiva orquesta y conjunto de bailantes en la plaza principal del pueblo. Los barrios más tradicionales que participan son el barrio San Gregorio, San Lázaro, Cruz de Espinas, San Marcos, Cruz del Calvario, Ulpay Puquio y las comunidades de Armonía, Unión Paccha, Sarita Colonia de San José y Cachi Cachi. Desde el día siguiente, viernes, se da inicio al tradicional cortamente en cada barrio o cuartel y en los diversos anexos del distrito de Pomacancha con sus respectivas orquestas y bandas de músicos extendiéndose hasta una semana de fiestas a nivel distrital.
Mas Informacion
RUC 33760588464

Toma de fotografías y filmaciones (Otros)

Actividades Religiosas o Patronales (Cultura y Folclore)

Estudios e Investigación (Otros)

Rituales místicos o tradicionales (Cultura y Folclore)

Visita y participación en actividades de vida cotidiana de la comunidad (Cultura y Folclore)

Apreciación de muestras o actividades artísticas(danza, teatro,canto, pintura, escultura, etc.) (Cultura y Folclore)


POMACANCHA, JAUJA, JUNIN

Ubicación del operador turistico

Comentarios y Reseñas

Deja un comentario

Campo inválido.
Campo inválido.
Campo inválido.
Campo inválido.

Promociones

MONITOR GAMER LG 31.5 ULTRAGEAR CURVO (1000R) QHD VA (2560X1440) HDMIX2 DP HP-OUT
MONITOR GAMER LG 31.5 ULTRAGEAR CURVO (1000R) QHD VA (2560X1440) HDMIX2 DP HP-OUT  
TABLET ADVANCE NOVAPAD NP6050, 10.36 IPS 2000*1200, 8GB RAM, 128GB, ANDROID 13 , 4GB LTE
TABLET ADVANCE NOVAPAD NP6050, 10.36 IPS 2000*1200, 8GB RAM, 128GB, ANDROID 13 , 4GB LTE  
TABLET ADVANCE INTRO TR8990, 7 IPS 1024X600, ANDROID 14 GO, 4G, DUAL SIM, 32GB, RAM
TABLET ADVANCE INTRO TR8990, 7 IPS 1024X600, ANDROID 14 GO, 4G, DUAL SIM, 32GB, RAM  
TABLET ADVANCE INTRO TR7996, 7 IPS 1024X600, ANDROID 11 GO, 3G, DUAL SIM, 32GB, RAM
TABLET ADVANCE INTRO TR7996, 7 IPS 1024X600, ANDROID 11 GO, 3G, DUAL SIM, 32GB, RAM